Zemam's celebra más de 30 años, primer restaurante africano de Tucson
Zemam's Ethiopian Cuisine, el primer restaurante africano de Tucson, ha prosperado durante más de 30 años, expandiéndose desde un pequeño local hasta convertirse en el centro del Z Street Market.

Tucson alberga un número creciente de restaurantes que ofrecen auténtica cocina africana, algunos representando distintas regiones del continente.
El Café Desta, en Stone Avenue, trae los sabores del este de África, mientras que Alafia, en el lado este de la ciudad, sirve platos tradicionales de Benín, un país de África Occidental.
El Queen Sheba Restaurant and Market, ubicado en East 22nd Street y South Wilmot Road, ofrece las delicias de la gastronomía de Eritrea, un país del este de África.
Cada lugar merece elogio y reconocimiento, pero un establecimiento se destaca por ser el primer restaurante africano en llegar a la escena gastronómica de Tucson, desde su apertura en 1993.
Durante más de 30 años, Zemam's Ethiopian Cuisine ha sido un referente en Sunshine Mile de Broadway y ahora es el pilar del proyecto Z-Street, un concepto de gastronomía y entretenimiento afrocéntrico que cumplió un año.
Desde su apertura, los clientes de Zemam han disfrutado de la experiencia única de compartir platos comunales con una variedad de guisos, carnes y verduras, sazonados con la tradicional mezcla de especias etíopes, conocida como berbere.
Siguiendo las costumbres culinarias, no se necesitan cubiertos: los clientes usan las manos e injera, un pan plano y esponjoso, para recoger cada bocado.
“Creé mis propias recetas y hasta el día de hoy sigo todos los pasos que seguí cuando empecé a cocinar,” dijo el dueño y chef Amanuel Grebremariam. “Para tener un sabor consistente en la buena comida, es necesario tener una receta con medidas. Así es como hemos sido exitosos durante más de 33 años.”

Grebremariam, de 72 años, abrió el restaurante como un pequeño local con cuatro mesas y una cocina del tamaño del baño de un apartamento. Ahora, comparte la propiedad de Z-Street con dos de sus hijos, Lucas y Noah Grebremariam.
Zemam's recientemente pasó por una gran expansión y reabrió sus puertas el año pasado como parte del proyecto Z-Street, que incluye una versión mejorada de la ubicación original del restaurante junto al Zerai's International Sport Bar y Zidamo’s, una cafetería etíope que abrirá en los próximos meses.
El espacio también sirve como punto de encuentro para diferente eventos comunitarios, invitando a vendedores de comida para darle a los clientes un sabor más amplio de la cultura internacional.
La historia de Zemam's es una de dificultades y perseverancia que comenzó mucho antes de la apertura del restaurante.
Grebremariam huyó de Etiopía como refugiado a principios de los años 80, en medio de la hambruna y la guerra civil que afectaban el país.
“Me tomó 17 días caminar de Etiopía a Sudán, evitando tantos animales salvajes y tanta gente malvada,” dijo.

Tras establecerse en Sudán, Grebremariam pasó un año y medio en un campo de refugiados, donde conoció a su esposa, Cindy, quien trabajaba como enfermera en el campamento.
“Es difícil comprender lo que implica ser un refugiado, dejar a la familia que amas y a los amigos con los que creciste. Dejar todo lo que tienes atrás y simplemente huir para tener una noche en paz, sin miedo, sin ser interrogado o encarcelado," dijo Grebremariam.
Tras reubicarse en Washington, D.C., sin dinero, Grebremariam trabajó como taxista y en McDonald's, ganando el salario mínimo de $1.25 por hora.
También asistió a la Universidad de Maryland, donde obtuvo un título en química. En 1983, se casó y poco después formaron una familia. Grebremariam describió su tiempo en la ciudad como un reto, equilibrando trabajo, estudios y la crianza de sus hijos.
“Decidí que no quería vivir en una ciudad tan grande como esa y criar hijos porque era difícil,” dijo. “Conducía un taxi, iba a la escuela, cuidaba a los niños; fue realmente duro, pero lo superamos todo.”
Fue durante este tiempo cuando Grebremariam empezó a contemplar la idea de abrir su propio restaurante.
“Cuando vi algunos restaurantes en grandes ciudades como Washington, D.C., Nueva York y Los Ángeles, noté que les iba muy bien," comentó. “Aunque sabía que la mayoría de los restaurantes fracasan en el primer año, pensé que si tienes buena comida, buen servicio y una buena ubicación, puedes triunfar.”
Él y su esposa acabaron uniéndose al Cuerpo de Paz y fueron enviados a África Occidental, donde trabajaron dos años en la Embajada de Estados Unidos.

En 1989, Grebremariam consiguió un trabajo en una empresa que construía aviones de fuselaje grande, lo que llevó a la familia a su residencia permanente en Tucson.
Se dio cuenta de que el trabajo no lo hacía feliz y quería ser independiente, así que dejó su empleo repentinamente para emprender su propio negocio.
“Dije: ‘Voy a abrir mi propio restaurante etíope’, y mi esposa me dijo: ‘Cariño, no tienes experiencia en cocina,’” recordó Grebremariam. “Le dije: ‘No te preocupes, si alguien pudo hacerlo, yo también puedo.’”
Aparte de ver a su madre Zemam (de quien el restaurante toma su nombre) cocinar cuando era niño, Grebremariam tenía poca o ninguna experiencia culinaria antes de abrir el restaurante. Pasó tiempo trabajando con cocineros etíopes y viajó a restaurantes por todo Estados Unidos, donde pedía permiso para observar en la cocina.
Con las ganancias que obtuvo de la venta de su casa en Washington, D.C., y un préstamo del banco, Grebremariam compró la pequeña propiedad y abrió el restaurante, que inmediatamente ganó una clientela fiel.
"Abrí este restaurante y se convirtió en un éxito de la noche a la mañana. Recibimos críticas muy, muy buenas," dijo.
Avanzando hasta 2025, el restaurante ha cambiado drásticamente, pasando de solo cuatro mesas a un comedor más grande con 28 mesas y una cocina tres veces más grande que la original.
"Creo que todos deberían emprender su propio negocio y probar lo que tienen para ofrecer. Si fracasas, aprendes de tus fracasos. Si tienes éxito, continúas con lo que tienes," dijo Grebremariam.
Z-Street, que incluye Zemam's, abre de domingo a jueves de 11:00 a.m. a 9:00 p.m., y viernes y sábados de 11:00 a.m. a 10:00 p.m. Puedes encontrar el menú y más información en su sitio web.



El restaurante ha cambiado drásticamente en sus 30 años, pasando de tener tan solo cuatro mesas a un comedor más grande con 28 mesas y una cocina tres veces más grande que la original. Griffen Engelberg / El Foco de Tucson.
Griffen Engelberg estudia periodismo en la Universidad de Arizona y es reportero del Foco de Tucson. Puedes contactarlo en gje1@arizona.edu.
El Foco de Tucson es una sala de prensa comunitaria que ofrece oportunidades remuneradas a estudiantes y periodistas emergentes del sur de Arizona. Apoya nuestro trabajo con una suscripción de pago.