Organización de justicia social da la bienvenida a nuevos miembros
El Arizona Center for Empowerment dio la bienvenida a nuevos miembros, destacando su trabajo en derechos de los inmigrantes, igualdad económica y defensa del medio ambiente.

Una organización sin fines de lucro de Tucson que trabaja para promover la justicia social a través del liderazgo, la defensa y la participación cívica dio la bienvenida a un grupo de nuevos miembros el viernes tras experimentar un aumento repentino en el apoyo en los últimos meses.
El Arizona Center for Empowerment (conocido por sus siglas en inglés como “ACE” y traducido al español como Centro de Empoderamiento de Arizona) se enfoca en los derechos de los inmigrantes, la educación y la igualdad económica, y ha estado ayudando a los inmigrantes a conocer sus derechos y a prepararse para una posible deportación desde la toma de posesión en enero.
ACE ofrece clases gratuitas a sus miembros, incluyendo clases de idioma, ciudadanía, asistencia para la residencia legal, renovaciones de DACA y más. El grupo estuvo activo durante los meses previos a las elecciones y en diciembre lanzó una campaña en apoyo al acceso a agua potable.
Cuatro meses después, un grupo de 30 organizadores y nuevos miembros se reunió en el Meniel Optical Building (Edificio Óptico Meniel) de la Universidad de Arizona para discutir las amenazas que enfrentan las comunidades vulnerables.
“Necesitamos mejores protecciones y regulaciones para el acceso al agua potable,” dijo Paula Campos, nueva miembro y estudiante de la UA.
Originaria de Tucson y recién graduada de la secundaria, Campos quiere estudiar derecho para ayudar a cambiar el sistema político de Arizona.
“Creo que asistir a eventos como este, hablar con la gente y establecer contactos es importante,” dijo.
Campos se inspiró a tomar acción a través de su participación en el club Aspiring Latino Lawyers (Aspirantes a Abogados Latinos). Desde ahí, descubrió ACE y se inscribió como voluntaria hace un par de meses.
“Pensé que estos movimientos de protesta eran cosa del pasado,” dijo Gina Méndez, directora de organización de Latinos Unidos por el Cambio en Arizona (LUCHA), mientras mostraba diapositivas de las protestas latinas de la década de 1990. “No sabía lo que significaba organizarse, pero quería ayudar a quienes sólo recibían un salario mínimo, como mi mamá.”
Tanto LUCHA como ACE son organizaciones sin fines de lucro y dirigidas por miembros que luchan por la justicia social en el sur de Arizona, aunque abordan las injusticias de maneras diferentes. LUCHA se enfoca más en la lucha por la justicia social, racial y económica para las comunidades subrepresentadas. Ambos grupos luchan por la rendición de cuentas en el gasto público y la asignación de recursos.
“Ya no quiero que los políticos tomen decisiones por mi familia. Somos más que ellos,” dijo Méndez, refiriéndose a los 30 senadores estatales de Arizona, quienes, según ella, “toman las decisiones por todos nosotros.”

Exalumna de la Universidad Estatal de Arizona (ASU), Méndez estaba involucrada en la Sociedad Hispana de Honores mientras estudiaba para obtener su título en trabajo social. Tras lo que ella describió como innumerables incidentes de etiquetas racistas y desfiguraciones de los volantes del grupo durante las elecciones presidenciales de 2016, se dio cuenta de que algo tenía que cambiar.
“El departamento de Arizona State University no hizo nada,” dijo.
Después de graduarse e ingresar al campo laboral, se dio cuenta de que ser terapeuta no se alineaba con su pasión. Empezó a ser voluntaria y ascendió de rango hasta convertirse en directora de LUCHA, trabajando arduamente para generar cambios.
"Mi mamá vivía de cheque en cheque y recibía el mismo salario mínimo,” comentó Mendez.
Cuando los votantes de Arizona aprobaron la Proposición 206 en 2021, que aumentaba el salario mínimo, Méndez se dio cuenta de que el cambio era posible, diciendo que su madre de 70 años finalmente pudo pagar sus facturas médicas.
ACE se está “organizando para politizar y educar a los miembros de la comunidad sobre la equidad económica, incorporando específicamente un enfoque climático en nuestra coalición”, con la campaña Water Guardians (Guardianes del Agua) de la organización sin fines de lucro siendo una de las iniciativas favoritas del fundador de grupo, Rocky Rivera.
La campaña se centra en la educación y la concienciación, la responsabilidad corporativa por el uso excesivo y el abuso, la prevención de la contaminación, la conservación del agua y la soberanía alimentaria a través de huertos comunitarios. El objetivo del grupo es establecer el reconocimiento legal de los derechos humanos de los ríos del estado.
Los voluntarios de ACE sirvieron tacos caseros y guiaron a los estudiantes a través de actividades interactivas en la reunión del viernes.
En una de las dinámicas, se pidió a los estudiantes que colocaran billetes falsos de dólar en causas específicas en las que querían ver más inversión, con la educación, la atención médica y el acceso a agua potable como las principales prioridades.
Méndez dijo que disfruta asistir a estos eventos para ver quién puede unirse a “nuestra lucha.”
“Nuestra fuente de poder es la gente,” dijo Méndez.
Thatcher Warrick Hess es estudiante de posgrado del programa de periodismo bilingüe de la Universidad de Arizona y pasante del Foco de Tucson. Contáctalo en twarrickhess@arizona.edu.
El Foco de Tucson es una sala de prensa comunitaria que ofrece oportunidades remuneradas a estudiantes y periodistas emergentes del sur de Arizona. Apoya nuestro trabajo con una suscripción de pago.