Falla en el acceso al idioma lleva a la negación de asilo para solicitante mauritano
A un solicitante de asilo mauritano se le denegó el refugio en Estados Unidos después de que un error de traducción durante su audiencia judicial provocara inconsistencias en su caso, destacando problemas críticos con el acceso lingüístico en el sistema de inmigración.

A un solicitante de asilo mauritano se le denegó el refugio en Estados Unidos después de que un error de traducción en su proceso judicial provocara inconsistencias en su caso, lo que generó preocupaciones sobre el acceso lingüístico en el sistema de inmigración.
Mauritania es un país del noroeste de África, ubicado en la costa atlántica entre Senegal y el Sáhara Occidental.
Miles de mauritanos han buscado asilo en Estados Unidos en los últimos años debido a factores como la pobreza, la corrupción, las tensiones raciales y la práctica continua de la esclavitud, a pesar de haber sido prohibida en 2007.
Organizadores afirman que casos como el de Muhamed Drame son un ejemplo de por qué el acceso al idioma es especialmente importante en Arizona, el único estado de Estados Unidos que aún tiene leyes que requieren la enseñanza exclusivamente en inglés en las aulas.
Incluso los refugiados latinos que cruzan la frontera hacia Estados Unidos deben navegar por un sistema judicial predominantemente en inglés, pero en todas las jurisdicciones, los tribunales proporcionan intérpretes y traductores a migrantes, refugiados y solicitantes de asilo al cruzar la frontera.
“Todo migrante, inmigrante y solicitante de asilo tiene derecho a un intérprete,” declaró Rocky Rivera, fundador del Arizona Center for Empowerment (Centro para el Empoderamiento de Arizona). “Los procedimientos legales no pueden continuar sin un intérprete presente.”
Los tribunales de Arizona deben proporcionar un Plan de Acceso Lingüístico para “garantizar que las personas con un dominio limitado del inglés no enfrenten barreras para acceder al tribunal," según el sitio web del tribunal.
“El acceso al idioma es vital… puede salvarles la vida,” dijo Dora Rodríguez, fundadora de Salvavision, una organización que ayuda a migrantes, refugiados y solicitantes de asilo marginados y desplazados. “Cerca del 98% de los intérpretes que solicitan las personas (a través de Salvavisión) hablan español.”

Drame es el primer solicitante de asilo mauritano que acude a Salvavision en busca de ayuda , acercándose al grupo por primera vez la primavera pasada.
A finales de enero, antes de su primera audiencia de asilo, se le dio la oportunidad de presentar una declaración escrita explicando su decisión de huir de Mauritania, la cual sería considerada por el juez como parte de su solicitud. Cuando llegó con su abogado, Drame se encontró con un intérprete y un escribano, quienes tradujeron su declaración al inglés. Solo había un problema.
"Me dieron un intérprete de fulani guinea, y yo hablo fulani mauritano,” me contó Drame."El intérprete no tenía idea de lo que estaba diciendo.”
El fulani, también conocido como fula, es parte de la familia lingüística niger-congoleña, hablada por aproximadamente 67 millones de personas. Hablados en toda África Occidental, los dialectos varían desde Senegal, Guinea, Mauritania y Malí hasta Chad y Sudán, donde se usa principalmente como segunda lengua. Cada dialecto tiene palabras y frases diferentes, explicó Drame.
Dado que las diferencias son sutiles, Drame no sabía que el intérprete hablaba un dialecto diferente del fulani hasta que leyó el informe escrito y se percató inmediatamente de que no reflejaba su historia real. Le pidió a su abogado que se asegurara de que no se presentara ante el tribunal, y escribió un segundo informe por su cuenta en francés.
“De hecho, hablo cinco idiomas: fulani, sénégal, wolof, francés y un poco de inglés,” dijo, añadiendo que cuando llegó por primera vez a los Estados Unidos el año pasado, no hablaba nada de inglés.
Drame dijo que pensó que el informe escrito en francés sería el único considerado por el juez, pero descubrió durante su segunda audiencia el mes pasado que había sido presentado junto con el resto de su expediente.
Un intérprete fluido en el dialecto de Drame estuvo presente en su segunda audiencia y le contó a la jueza Gilda Terrazas el malentendido previo. Tras un breve receso, Terrazas denegó la solicitud de Drame, alegando que había encontrado inconsistencias en sus informes escritos y verbales.
Hay aproximadamente 3,000 inmigrantes de Mauritania en Columbus, Ohio. Un documental de The Atlantic visita a un inmigrante indocumentado que dice que preferiría huir a Canadá antes que arriesgarse a la deportación.La inconsistencia se centró en una referencia al grupo antiesclavista Initiative for Resurgence of the Abolitionist Movement (Iniciativa para el Resurgimiento del Movimiento Abolicionista) en uno de sus informes.
Terrazas señaló que Drame dijo que nunca había oído hablar del grupo y que desconocía el significado del acrónimo "IRA-Mauritania", pero que uno de sus informes hacía referencia al significado del acrónimo. Sin embargo, durante la audiencia no quedó claro qué informe contenía la inconsistencia.
Drame salió de la sala del tribunal angustiado y aturdido.
"A veces desearía que mi abogado me dijera qué hacer y qué no hacer,” dijo Drame mientras caminaba a su carro.
Horas después, decidió solicitar otra audiencia, a pesar de la tarifa de abogado de $5,000 que conlleva cada apelación. Rodríguez, de Salvavision, estuvo de acuerdo en que Drame debería apelar la decisión, diciendo que el grupo estaría dispuesto a ayudarle a cubrir parte de los gastos.
"Espero que siga luchando,” dijo.
Drame es optimista sobre sus posibilidades y dice que siente que otra apelación es su mejor opción. Si no funciona, tiene otras opciones para solicitar asilo en Norteamérica.
“Tengo un primo en Toronto, Canadá,” dijo.
Poco después de su toma de posesión, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que convirtió el inglés en el idioma oficial de los Estados Unidos. Los organizadores dicen que esto es otra razón más por la que el acceso al idioma y las políticas lingüísticas son más necesarias que nunca.
“No estamos sorprendidos, estamos preparados para esto. No es político, es humanitario. Se trata de responsabilidad y concientización,” dijo Rivera. “Los migrantes no son malas personas. Este es su hogar.”
Thatcher Warrick Hess es estudiante de posgrado del programa de periodismo bilingüe de la Universidad de Arizona y pasante del Foco de Tucson. Contáctalo en twarrickhess@arizona.edu.
El Foco de Tucson es una sala de prensa comunitaria que ofrece oportunidades remuneradas a estudiantes y periodistas emergentes del sur de Arizona. Apoya nuestro trabajo con una suscripción de pago.